jueves, 24 de junio de 2010

Resumen del Libro Administracion de Hellriegel, Jackson y Slocum Capítulos 3 y 7

Capitulo 3
FUERZAS DEL ENTORNO
EL ENTORNO
1. Entorno General. O macro entorno, comprende factores externos que suelen influir en la totalidad en las organizaciones e incluye:
  • - El tipo de sistema económico (capitalismo, socialismo o comunismo)
  • - Las condiciones económicas (ciclos de expansión recesión y nivel general de vida.
  • - Tipo de sistema político (democracia, dictadura o monarquía).
  • - La condición del ecosistema (grado de contaminación del suelo, el agua y el aire).
  • - La demografía (edad, género, raza, origen étnico y nivel de estudios de la población).
  • - Los antecedentes culturales (valores, opiniones y creencias, idioma e influencias religiosas).
2. La nueva Economía. Economía es la disciplina que se ocupa de estudiar la producción, la distribución y el consumo de diversos bienes y servicios de las personas o los países. El gobierno (parte de sistema político) actúa con organismo de control en los negocios, proporcionando orientación en asuntos anti monopólicos, de política monetaria, derechos humanos, defensa y ambientales.
Tendencias en la Nueva Economía:
  • - Asuntos de valor: La información es la clave.
  • - Nuevo mercados: Distancia desvanecida.
  • - Los consumidores compran actividades, no productos: Un clic y ya.
  • - Capital humano: Aumento de los conocimientos del trabajador.
  • Tendencia en la Vieja Economía:
  • - Dimensión de asuntos organizacionales: La fabricación es la clave
  • - Segmentos de Mercado definidos: Demografía.
  • - Consumidores de por vida: Lealtad, se repite el negocio.
  • - Pasivos físicos y de capital: Pasivos tangibles.
Administración ecológica. Es la postura que adopta una organización para proteger o mejorar el ambiente natural cuando realiza sus actividades empresariales. Para atender el Nuevo ecologismo se debe:
  • - Evitar la confrontación con los organismos de control de la contaminación estatales y federales.
  • - Compensar los daños provocados por operaciones que ponen en riesgo al ambiente.
  • - Cumplir de manera oportuna con las reglamentaciones gubernamentales.
  • - Eliminar operaciones inseguras para el ambiente.
  • - Promover nuevas tecnologías de fabricación.
  • - Reciclar los desperdicios
  • - Planes de acción gerencial
Demografía. Se refiere a las características de un grupo de trabajo, organización, determinado mercado o diversas poblaciones, como la compuesta por individuos con 18 a 22 años. Las modificaciones demográficas desempeñan un papel importante en el marketing, la publicidad y la administración de recursos humanos.
Fuerzas Culturales. La cultura podría definirse como las características y valores comunes (idioma, religion y tradiciones) que distinguen a los integrantes de un grupo de personas.
Un valor es una convicción profunda sobre una condición que resulta de considerable importancia y significado para los individuos y es relativamente estable en el tiempo.
Sistema de valores. Comprende diversas convicciones que son compatibles y se fortalecen unas a otras.
Los valores pueden influir la manera en que la gente:
  • - Concibe a otras personas y grupos, por lo tanto influye a su vez en sus relaciones interpersonales.
  • - Percibe situaciones y problemas.
  • - Procede a resolver los problemas.
  • - Determina que comportamiento es ético.
  • - Dirige y controla a los empleados,
FUERZAS COMPETITIVAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL.
Competidores. Son las fuerzas más importantes contra las que se enfrentan. Para casi todas las organizaciones, la limitación más importante en el entorno son las acciones en relación con los competidores.
Nuevos Participantes. La amenaza de estos depende de la relativa facilidad con que las nuevas empresas pueden entrar a competir con las empresas establecidas.
Factores comunes que deben diagnosticarse al evaluar las barreras de entrada:
  • - Economías de escala
  • - La diferenciación de los productos
  • - Requisitos de capital
  • - Regulación gubernamenta

  • Bienes y Servicios Sustitutos. Son bienses y servicios que reemplazan a otros con facilidad.
Clientes. Los clientes suelen presionar para bajar los precios, obtener productos de calidad e incrementar la competencia entre los vendedores. Este poder de negociación puede ser relevante:
  • - Cuando el cliente compra un gran volumen en relación con las ventas totales del proveedor.
  • - Cuando el producto o servicio representa un egreso significativo para el cliente.
  • - Cuando los grandes clientes plantean una amenaza de integración hacia atrás.
  • - Cuando los clientes cuentan con otras operaciones para los mismos servicios o productos.
Proveedores El poder de negociación de los proveedores controla a menudo las posibilidades de elevar precios por encima de los costos o de reducir la calidad de los bienes y servicios que ofrecen antes de perder clientes.
FUERZAS POLITICO LEGALES
Las sociedades tratan de resolver los conflictos de valores y opiniones mediante los sistemas legal político, los mismos que afectan las operaciones organizacionales.
Hay 5 estrategias políticas fundamentales para enfrentar las turbulencias de su entorno:
  • - Negociación mediante la cual dos o mas individuos o grupos, con metas comunes o encontradas, presentas y analizan propuestas con la finalidad de llegar a un acuerdo.
  • - Cabildeo que es el intento por influir en decisiones gubernamentales ofreciendo información a funcionarios sobre efectos previsibles de leyes o reglamentos reguladores.
  • - Alianza, que es el esfuerzo unificado de dos o mas organizaciones, grupos o individuos por el logro de metas comunes.
  • - Joint ventures. Es la asociación de dos o más empresas que forman una entidad nueva. Cada socio se beneficia con las competencias de los demás.
  • - Representación, donde un integrante de una organización pertenezca a otra y sirva a los intereses de los miembros de su organización o grupo.
  • - Socialización, mediante la cual las personas conocen valores que profesa una organización y la sociedad en sus conjuntos y estan sujetas a las fuerzas culturales.
CAMBIOS TECNOLOGICOS
Función de la Tecnología en a estrategia. La tecnología de la información son esenciales para las organizaciones y crean un sin fin de opciones, como sistemas administrativos financieros, vender en sitios web, etc.
Función de la Tecnología en la fabricación
Función de la tecnología en la distribución
Capitulo 7
PLANEACIÓN
Planeación Estratégica: Dentro de esta se encuentra la planeación de contingencias
Dentro de la planeación estratégica se debe;
1. Diagnosticar el entorno interno y externo de una organización,
2. Establecer misión y visión
3. Idear objetivos globales
4. Crear estrategias generales
5. Asignar recursos para alcanzar las metas de la organización
Planeación de Contingencias, nos ayuda a preparar la organización para enfrentar los cambios graves y rápidos que afecten significativamente a la organización.
Planeación Táctica, tomar decisión respecto de ¿Que vamos hacer?, ¿quién lo va hacer?, como lo va hacer?
Niveles de diversificación y planeación
La diversificación es la variedad de bienes y servicios que produce una organización y la cantidad de mercados que atienden
Tipos de ramos de las empresas
Empresa de ramo único: Ofrece cantidad limitada de bienes y servicios/mercado especifico
Empresa de ramo predominante: Atiende a diversos segmentos de un determinado mercado.
Empresas de ramos afines: Variedad de bienes y servicios similares.
Empresa de ramos diferentes: Ofrecen diversos productos a varios mercados.
Niveles estratégicos y planeación
1. Estrategia a nivel corporativo: Se centra en los tipos de negocio que desea participar la empresa y como desarrollar el aprendizaje y la sinergia en estas operaciones, orienta y revisa el desempeño de la UEN (unidades estratégicas de negocio) una división o una subsidiaria que ofrece productos o servicios distintos.
Dentro de las estrategias a nivel corporativo tenemos las estrategias de crecimiento: estrategia de integración hacia adelante (ej. Una editorial de libros abre una librería para llegar directamente al consumidor final), estrategia de integración inversa (ej. Si eres librería te pones una editorial), estrategia de integración horizontal (adquieres una emp. de la competencia para ampliar tu participación en el mercado) estrategia de diversificación concéntrica (adquiere o inicia un negocio asociado con los negocios que ya tiene) estrategia de diversificación por conglomerado (adquieres o inicias un negocio que operan en un nuevo campo)
2. Estrategia a nivel de Negocios: asignación de recursos y las acciones que se tomaran para alcanzar los objetivos del negocio.
Estrategia al nivel funcional: Acciones y recursos específicos para distintas áreas de la empresa (estrategias de operaciones, marketing, financieras)
FASES DE LA PLANEACION
1. Desarrollo de la misión y objetivos
2. Diagnostico de amenazas y oportunidades (a nivel externo); 5 Fuerzas de Porter
· Competidores: Rivalidad entre competidores-integración horizontal
· Nuevos participantes: nuevos competidores interesados en el sector del negocio.
· Clientes: el poder de negociación de los clientes-integración inversa
· P Proveedores: poder de negociación de los proveedores -integración hacia adelante
· Bienes y servicios sustitutos: nuevos productos o servicios que pueden remplazar a los producto o servicios que ofrece la empresa.
3. Diagnostico de fortalezas y debilidades (nivel interno empresa): analiza las fortalezas centrales del negocio que son las que hacen distinta o más (o menos) competitiva a la empresa.
4. Desarrollo de estrategias
· Estrategia de Penetración en el mercado: Buscar el crecimiento de los mercados actuales para los productos que se tiene, es decir para atraer los clientes de la competencia.
· Estrategia de desarrollo de mercado: Nuevos mercados para productos actuales.
· Estrategia de desarrollo de producto: Crear nuevos productos o agregarle valor a los productos ya existentes para el mercado actual.
5. Desarrollo del Plan estratégico
6. Preparación del plan Táctico
7. Control y diagnostico de Resultados: controlar y evaluar que los resultados vayan de acuerdo con los planes estratégicos y tácticos.
8. Planeación continua
Estrategias competitivas genéricas
Estrategia de diferenciación: ofrecer un producto que los consumidores consideren único
Estrategia de liderazgo en costo: Precios más bajos que la competencia
Estrategia focal o de segmentación: escoger un nicho de mercado y hacer que el producto satisfaga sus necesidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario